Propiedad compartida: solución legal para quienes no pueden comprar solos

En el mercado inmobiliario actual, adquirir una vivienda en solitario puede convertirse en un reto difícil de alcanzar. Los altos precios, los requisitos financieros y la necesidad de asumir todos los gastos hacen que muchos potenciales compradores renuncien a este sueño. Sin embargo, la propiedad compartida surge como una solución legal y práctica para quienes buscan una alternativa realista y accesible.

Este modelo consiste en dividir un inmueble en varias fracciones, de manera que distintos compradores se convierten en copropietarios legales del mismo. Cada participante obtiene derechos de uso proporcionales y, al mismo tiempo, adquiere una parte tangible del activo. Esto significa que no solo se disfruta de semanas garantizadas en la vivienda, sino que también se participa en la revalorización futura del inmueble.

La diferencia con la antigua multipropiedad es clave: en la propiedad compartida sí se es dueño real de una parte de la vivienda. Por ello, el copropietario puede vender su fracción en cualquier momento, transmitiéndola libremente a un tercero y recuperando liquidez. Este aspecto otorga una seguridad jurídica que refuerza la confianza en el modelo.

Otra ventaja evidente es el ahorro económico. Al repartir tanto el coste de adquisición como los gastos de mantenimiento entre varios propietarios, el acceso a viviendas de alta gama se vuelve más asequible. A ello se suma la gestión profesional, que se encarga de la administración y del mantenimiento, liberando a los compradores de preocupaciones burocráticas.

Además, este formato ofrece flexibilidad. No se limita únicamente a usar la vivienda en un destino fijo, sino que permite intercambiar semanas con otros propietarios o incluso cambiar de inmueble en el futuro. Así, el modelo se adapta a las necesidades de quienes buscan un estilo de vida dinámico y menos rígido que el de la compra tradicional.

En Dr. House conocemos esta fórmula como una herramienta moderna para quienes no pueden o no desean comprar solos. La propiedad compartida abre la puerta a oportunidades inmobiliarias que antes parecían inalcanzables, combinando disfrute personal, seguridad legal y un enfoque financiero más sostenible.

La donación de viviendas sin notario y sus implicaciones fiscales

En ocasiones, las familias creen que un reparto informal de bienes es suficiente para transmitir una vivienda. Un simple documento manuscrito o un acuerdo verbal entre hermanos puede parecer práctico, pero la realidad legal es mucho más estricta. Recientemente, un caso judicial ha confirmado que, sin escritura pública, cualquier donación de inmueble carece de validez jurídica, por lo que la vivienda sigue formando parte del patrimonio hereditario.

El conflicto surgió cuando una de las hijas de un matrimonio fallecido alegó que sus padres ya habían distribuido su patrimonio décadas atrás mediante un acuerdo escrito a mano. Sin embargo, el resto de los herederos no estaba de acuerdo, y el documento presentado carecía de firmas, fecha y consentimiento de todas las partes implicadas. Ante esto, los tribunales dejaron claro que un papel manuscrito no tiene fuerza legal suficiente para transferir la propiedad de un inmueble.

La clave está en la escritura pública. Según la legislación vigente, cualquier donación de bienes inmuebles debe formalizarse ante notario para que tenga efectos legales. Esto incluye la identificación del donante y del receptor, la descripción del inmueble, su valor, posibles cargas y la aceptación expresa del donatario. Sin este trámite, la transmisión es inexistente a ojos del Registro de la Propiedad y no puede ejercerse ningún derecho sobre el bien.

Aunque los pactos verbales o acuerdos familiares pueden facilitar la convivencia y el uso compartido de los bienes, no sustituyen la formalización legal. Cualquier heredero puede impugnar un reparto informal en cualquier momento, obligando a iniciar un procedimiento judicial para determinar la partición conforme a la ley.

Desde nuestra experiencia en Dr. House, este caso evidencia la importancia de formalizar cualquier donación o reparto de patrimonio mediante escritura pública. Solo así se garantiza seguridad jurídica, protección del patrimonio familiar y se evitan conflictos que puedan prolongarse durante años.

Las buenas intenciones y los acuerdos familiares no reemplazan la formalidad legal. Para que una donación de inmueble sea válida y genere efectos fiscales y legales completos, la escritura pública ante notario no es opcional: es indispensable.

Consejos legales para instalar cerramientos móviles en edificios comunitarios

No hace falta recorrer mucho una ciudad española para ver balcones y terrazas cerradas. Estos cerramientos suelen generar conflictos en las comunidades de vecinos. Para evitar problemas, muchos propietarios optan por vallas o sistemas móviles pensando que, al ser removibles, no necesitarán autorización. Pero, ¿es realmente así?

Requisitos legales para cerrar una terraza

Según la Ley de Propiedad Horizontal, cualquier cerramiento requiere autorización administrativa y la aprobación de la comunidad de propietarios, normalmente con el voto favorable de tres quintas partes de los vecinos. Si algún propietario ausente se opone, dispone de 30 días desde la junta para presentar su objeción. Además, en la mayoría de los casos será necesario solicitar licencia al ayuntamiento correspondiente.

Antes de asistir a la reunión de vecinos, es recomendable leer los estatutos de la comunidad. En algunos casos se permiten cerramientos móviles siguiendo normas concretas, mientras que en otros se requiere un permiso formal incluso para estructuras desmontables.

Cerramientos móviles y permisos

Aunque un cerramiento sea móvil, suele alterar la apariencia exterior del edificio, por lo que normalmente se requiere la aprobación de la comunidad. No obstante, si la instalación no implica obra, como en el caso de pérgolas desmontables, generalmente no es necesario solicitar permiso municipal.

Existen sentencias que respaldan el uso de sistemas móviles. Por ejemplo, tribunales provinciales han reconocido que cerramientos desmontables de cristal no afectan la seguridad ni la estética del edificio y pueden considerarse dentro del uso ordinario de la propiedad.

Cómo lograr la aprobación

Para facilitar la aceptación, es recomendable elegir cerramientos discretos que respeten la estética del inmueble. La comunicación con los vecinos y la presentación de un proyecto claro son claves para evitar conflictos.

Pasos legales

  1. Obtener la autorización de la comunidad de propietarios.
  2. Preparar un proyecto de cerramiento para presentar en el ayuntamiento.
  3. Conseguir la licencia municipal y abonar las tasas correspondientes antes de iniciar la instalación.

Riesgos de no cumplir la normativa

Instalar un cerramiento sin permisos puede derivar en sanciones económicas y la obligación de desmontarlo, aunque los sistemas móviles suelen ser más fáciles de retirar.

En el mercado hay opciones económicas y de alta gama, con precios que van desde menos de 500 euros hasta más de 4.000, adaptándose a diferentes presupuestos. Para garantizar seguridad y legalidad, el asesoramiento de una agencia profesional como Dr. House puede ser de gran ayuda.

Cómo saber gratis el nombre del dueño de una casa

Puede que te parezca complicado saber quién es el dueño de una casa, pero con algunos pasos legales sencillos, muchas veces puedes averiguarlo gratis. Esta información es útil si estás considerando comprar, alquilar o simplemente investigar la titularidad de un inmueble. En Dr. House te explicamos cómo hacerlo correctamente.

En primer lugar, es importante tener claro que los registros oficiales son la fuente más fiable. Si quieres saber quién posee una vivienda, el Registro de la Propiedad es tu recurso. Solo necesitarás datos precisos del inmueble, como la dirección exacta o las referencias catastrales. En España, cualquier persona puede solicitar esta información mediante un certificado de dominio y cargas, que indica quién es el propietario actual y si existen gravámenes sobre la propiedad.

Otra opción gratuita consiste en consultar el Catastro Inmobiliario. El Catastro es un registro administrativo dependiente del Ministerio de Hacienda que ofrece información sobre los bienes inmuebles, incluyendo el titular catastral, superficie y uso de la vivienda. Aunque el propietario catastral puede diferir del propietario registral, suele ser un buen punto de partida para identificar a la persona vinculada a la casa. El acceso a esta información puede hacerse de forma online a través de la sede electrónica del Catastro, sin necesidad de desplazarse.

En caso de que necesites detalles más completos, puedes acudir al Registro de la Propiedad de manera presencial y solicitar un certificado literal de propiedad. Este documento tiene valor legal y evita disputas sobre la titularidad, a diferencia de los rumores o documentos informales que carecen de validez jurídica.

Por último, también es posible recurrir a fuentes complementarias como ayuntamientos, oficinas de urbanismo o bases de datos de licencias, que en algunos casos publican información sobre propietarios de viviendas, sobre todo en temas de construcción o reformas.

En resumen, para conocer gratis el nombre del dueño de una casa, la combinación de Catastro, Registro de la Propiedad y documentación municipal es la vía más segura. Siempre conviene actuar con información verificada y respetando la normativa vigente, evitando confiar únicamente en acuerdos verbales o documentos informales que no tengan validez legal. Con este enfoque, cualquier persona interesada puede obtener la titularidad de un inmueble de forma clara y confiable.

Han entrado a robar, ¿qué puedo reclamar al seguro de hogar?

El verano trae días largos, vacaciones y viajes… pero también un aumento en los robos de viviendas. Las estadísticas muestran que durante junio, julio y agosto se registra un incremento aproximado del 4,5% en los hurtos domiciliarios. Si alguna vez te enfrentas a un robo, es normal preguntarse qué gastos cubrirá realmente tu seguro de hogar.

Cada día, muchas viviendas sufren intrusiones con fuerza. Por eso, en Dr. House recomendamos contar con un seguro de hogar sólido y, siempre que sea posible, un sistema de alarma. No es solo recomendable: se ha vuelto casi imprescindible para proteger tu vivienda y tus pertenencias.

Diferencias entre robo y hurto
Al revisar tu póliza, conviene distinguir entre robo y hurto, términos que a menudo se confunden.

  • Robo: Se produce cuando hay uso de fuerza para acceder a la vivienda o intimidación de sus habitantes. Abrir una puerta o ventana a la fuerza entra dentro de esta categoría.
  • Hurto: Implica la sustracción de objetos sin violencia ni signos de fuerza, como cuando se deja una puerta abierta y alguien se lleva algo.

La distinción es clave: la cobertura suele ser mucho más completa en caso de robo que de hurto. Algunas pólizas ni siquiera contemplan el hurto, mientras que los robos suelen cubrir el 100% de los bienes robados, dentro de los límites fijados.

Qué cubre el seguro en caso de robo
Las pólizas de hogar normalmente indemnizan tanto los objetos robados como los daños ocasionados durante la intrusión: puertas forzadas, cristales rotos o cerraduras dañadas. Antes de confiar plenamente en tu póliza, asegúrate de conocer sus límites y condiciones.

Objetos de valor, como joyas, dinero en efectivo, electrónica o instrumentos profesionales, pueden requerir una declaración específica con facturas o fotografías. No olvides actualizar tu póliza cada vez que adquieras nuevos bienes; solo así estarán realmente protegidos.

Algunas aseguradoras incluso contemplan el robo fuera del hogar, siempre que haya violencia o intimidación directa sobre la persona, cubriendo bolsos, móviles, relojes o portátiles.

Puntos clave para que el seguro sea efectivo
No todos los robos están cubiertos si los objetos de valor no están en lugares seguros, la alarma no estaba activada o los bienes se encontraban en exteriores sin medidas de protección. También pueden aplicarse límites por categoría o franquicia.

Complementar el seguro con medidas de seguridad adicionales, como cerraduras reforzadas, cámaras o alarmas, no solo reduce el riesgo de robo, sino que a menudo permite obtener descuentos en la póliza.

En cuanto al coste, una cobertura básica puede rondar los 100 euros al año, mientras que un seguro más completo puede superar los 300 euros, dependiendo de la ubicación y nivel de protección contratado.

¿Estás pensando en cambiar las puertas de tu vivienda? Esto es lo que cuesta

Actualizar las puertas del hogar suele ser una de esas mejoras que muchos postergan… hasta que finalmente se vuelve imprescindible. Ya sea por desgaste, motivos estéticos o funcionales, cambiar las puertas puede suponer una mejora significativa en confort, aislamiento y seguridad. Pero, ¿cuánto cuesta realmente?

El precio depende de múltiples factores: el tipo de puerta, los materiales, las dimensiones, la cantidad de unidades y, por supuesto, la instalación. Las puertas interiores suelen ser más económicas, especialmente si se eligen modelos de MDF o lacadas. El coste oscila entre 150 y 600 euros por unidad. Las de madera maciza, aunque más caras, aportan un toque elegante y mayor durabilidad.

En cuanto a las puertas exteriores, la inversión es mayor. Las opciones más básicas, como las de aluminio o PVC, parten de los 200 euros, mientras que las puertas blindadas de acero o de cristal de seguridad pueden superar los 1.500 euros. En este caso, la seguridad y el aislamiento térmico y acústico justifican la diferencia de precio.

Además del coste de las puertas en sí, hay que contar con la mano de obra, que puede situarse entre 25 y 50 euros por hora. Cambiar una sola puerta puede costar entre 200 y 300 euros, pero si se sustituyen varias, es posible negociar un precio cerrado con el profesional.

Las puertas domotizadas, cada vez más populares, elevan el presupuesto inicial. Una puerta de cristal automatizada parte de los 1.000 euros, aunque ofrece comodidad y modernidad, especialmente en viviendas inteligentes.

Desde Dr. House recomendamos valorar bien el estado de tus puertas actuales y comparar presupuestos antes de tomar una decisión. A veces, una buena restauración es suficiente, pero si buscas un cambio real en el estilo o necesitas mejorar el aislamiento, invertir en puertas nuevas es una excelente elección.

Y recuerda: cambiar las puertas no solo renueva tu casa por dentro, también puede revalorizar tu vivienda en el mercado.

Obra nueva o usada: ¿Cuál tiene mejor relación calidad-precio?

El precio de la vivienda sigue marcando máximos históricos en muchas ciudades de España, y con una oferta limitada tanto en obra nueva como en segunda mano, la pregunta es inevitable: ¿compensa pagar más por una vivienda recién construida o resulta más rentable optar por una usada?

En términos estrictos, la obra nueva fue un 44% más cara que la vivienda de segunda mano en 2024, según datos del informe ‘Vivienda de Obra Nueva 2025’. Esta diferencia de precio se debe a factores como el aumento en los costes de construcción, mayores exigencias técnicas y normativas, así como la calidad de los materiales y el diseño eficiente.

A cambio, las viviendas nuevas ofrecen ventajas claras: mayor eficiencia energética, instalaciones modernas, posibilidad de personalización y menor necesidad de reformas en el corto plazo. Además, los edificios de nueva construcción suelen incorporar zonas comunes, garaje o trastero, elementos valorados por muchos compradores.

Por el contrario, las viviendas usadas, aunque más económicas, pueden requerir reformas, tienen una eficiencia energética inferior y suelen presentar diseños menos funcionales. No obstante, suelen estar mejor ubicadas y permiten una compra más inmediata, sin los plazos de espera de la obra nueva.

Desde Dr. House recomendamos hacer una evaluación realista del presupuesto disponible y del esfuerzo financiero que implica cada opción. El informe de Tinsa indica que el esfuerzo medio para comprar obra nueva supera el 49% de la renta disponible, frente al 36% de media general. Este dato es clave: una vivienda atractiva puede convertirse en una carga si compromete la estabilidad financiera a largo plazo.

Si se priorizan la eficiencia, el confort y se dispone de margen económico, la obra nueva es una apuesta de futuro. Pero si se busca una mejor relación calidad-precio inmediata, la vivienda de segunda mano, especialmente con buena ubicación, sigue siendo una opción muy competitiva. Elegir entre ambas no es solo una cuestión de metros cuadrados, sino de visión y planificación.

Cómo el Euríbor determina cuánto pagas de hipoteca cada mes

Cuando firmas una hipoteca a tipo variable, uno de los factores más determinantes en el importe que pagas cada mes es el Euríbor. Este índice representa la tasa promedio a la que los principales bancos europeos se prestan dinero entre ellos, y se utiliza como referencia para determinar los intereses de numerosas hipotecas en España.

El funcionamiento es sencillo: tu entidad financiera suma al valor del Euríbor un diferencial pactado en el contrato (por ejemplo, Euríbor + 1%). Así, si el Euríbor sube, tu cuota mensual también lo hará; si baja, pagarás menos. Este ajuste suele realizarse una o dos veces al año, según lo estipulado en la escritura del préstamo.

Durante años, el Euríbor ha estado en valores muy bajos, lo que ha beneficiado a quienes tenían hipotecas variables. Sin embargo, desde 2022 se ha producido un incremento significativo debido a las políticas monetarias del Banco Central Europeo para contener la inflación. Como resultado, muchas familias han visto cómo sus cuotas aumentaban notablemente en pocos meses.

Este escenario ha llevado a muchos titulares de hipotecas variables a plantearse el cambio a hipoteca fija. La idea es sencilla: evitar sorpresas bloqueando un tipo de interés que no cambiará con el tiempo. Aunque esto supone en muchos casos asumir un interés inicial más alto, aporta estabilidad y facilita la planificación financiera.

Cambiar de hipoteca variable a fija no siempre es inmediato ni gratuito. Puedes hacerlo mediante una novación (con el mismo banco), una subrogación (cambiando de entidad) o contratando una nueva hipoteca y cancelando la anterior. Cada opción tiene requisitos y costes distintos, por lo que es importante comparar y calcular qué alternativa se adapta mejor a tus necesidades.

En Dr. House te ayudamos a analizar tu situación para que puedas tomar decisiones informadas. Recuerda: conocer cómo afecta el Euríbor a tu hipoteca es el primer paso para proteger tu economía familiar.

¿Sin nómina? Así puedes alquilar un piso en España

En un mercado inmobiliario cada vez más exigente, con escasa oferta y creciente preocupación por los impagos, los propietarios tienden a solicitar todas las garantías posibles antes de alquilar una vivienda. Entre ellas, la más común es la nómina. Pero ¿qué ocurre cuando no se tiene? ¿Es posible alquilar sin este documento? La respuesta es sí, aunque requiere preparación y estrategias adecuadas.

¿Es legal que pidan la nómina para alquilar?
Sí, es completamente legal. Aunque la ley no obliga a presentar una nómina para firmar un contrato de arrendamiento, sí permite al propietario solicitarla como una forma de evaluar la solvencia del inquilino.

¿Se puede alquilar sin nómina?
Sí. Autónomos, freelancers, estudiantes, personas con ingresos por rentas o inversiones… Muchos perfiles no cuentan con nómina, pero sí con ingresos regulares. La clave está en poder demostrar que se cuenta con recursos suficientes para pagar el alquiler puntualmente.

¿Cómo demostrar solvencia sin nómina?
Existen varias opciones: presentar extractos bancarios recientes, declaraciones de la Renta, informes de vida laboral, contratos temporales o certificados como el de inquilino no moroso. También pueden ser útiles los avales personales o bancarios, o incluso ofrecer una garantía adicional o más meses de fianza.

¿Y los estudiantes?
Si no tienen ingresos propios, lo habitual es que los padres actúen como avalistas o firmen el contrato junto a ellos. También pueden usar becas o ayudas como prueba de ingresos, o pagar varios meses por adelantado.

Consejos para lograrlo
Sé transparente desde el principio, prepara toda la documentación que acredite tu situación económica y valora negociar condiciones adicionales como avales o fianzas más altas. Además, buscar alquileres entre particulares puede facilitar el proceso, ya que algunas agencias aplican filtros más estrictos.

En Dr. House entendemos la diversidad de perfiles que buscan vivienda. Por eso, trabajamos para conectar propietarios e inquilinos de forma clara, segura y adaptada a cada caso. Porque alquilar sin nómina es posible, si sabes cómo.

Derechos del vecino no convocado a una junta de comunidad

Vivir en una comunidad de propietarios implica formar parte activa de un sistema de convivencia regulado por la Ley de Propiedad Horizontal (LPH). Entre las decisiones más relevantes se encuentran las que se toman en las juntas de propietarios, donde se aprueban presupuestos, obras y normas internas. Sin embargo, ¿qué ocurre cuando un propietario no es convocado correctamente a estas reuniones?

La LPH reconoce el derecho de impugnación a los propietarios que no han sido debidamente convocados. Esta situación genera una clara indefensión, ya que se les priva de participar y defender sus intereses. La ley es clara: los acuerdos adoptados en estas condiciones pueden ser anulados judicialmente si el propietario afectado así lo solicita.

Para que una impugnación sea admitida, el propietario debe estar al día en el pago de todas sus obligaciones con la comunidad o, en su caso, haber depositado dichas sumas ante una autoridad judicial o notarial.Esta regla solo tiene una excepción: cuando el acuerdo impugnado afecta a las cuotas de participación. En estos casos, incluso los propietarios morosos pueden recurrir a la vía judicial sin necesidad de estar al día en sus pagos.

Un punto importante es que incluso los vecinos morosos deben ser convocados a las juntas. Aunque no tengan derecho a voto mientras mantengan deudas, sí tienen derecho a estar informados y a participar en las deliberaciones. Su ausencia injustificada por falta de convocatoria puede invalidar los acuerdos tomados, especialmente si su participación hubiera alterado las mayorías necesarias.

La impugnación puede realizarse directamente ante la comunidad o mediante demanda judicial, dentro del plazo legal. No se trata solo de una formalidad: garantizar la participación de todos los propietarios es esencial para la validez de las decisiones comunitarias.

En Dr. House sabemos que una correcta gestión vecinal es clave para una convivencia armoniosa. Si tienes dudas sobre tus derechos como propietario, no dudes en consultar con profesionales especializados en propiedad horizontal. Tu voz también cuenta, y debe ser escuchada.